SEMANA 22

 JULIO 15 AL 18

LAS FASES DE LA LUNA

Cada mes, la Luna atraviesa unas fases, menguando y creciendo en su transformación constante de luna nueva a luna llena y volviendo a empezar.

En parte, el ciclo lunar ocurre porque la Luna no produce su propia luz. El brillo plateado que observamos se debe al reflejo de la luz solar sobre la superficie monocromática de la Luna.

Asimismo, la vista que tenemos de la Luna se rige por un capricho de la gravedad llamado acoplamiento de marea. En esencia, la Luna tarda casi el mismo tiempo en girar sobre su propio eje que en completar una órbita alrededor de la Tierra. Esto quiere decir que desde la Tierra siempre vemos la misma cara de la Luna, aunque ambos lados reciben luz a medida que la Luna orbita, así que nuestro satélite no tiene una cara perpetuamente oscura.

A medida que la Tierra, la Luna y el Sol realizan su danza orbital, la parte iluminada de la Luna se ve o se oculta, creando una serie de fases lunares predecibles. En un mes cualquiera vemos ocho fases diferentes de la Luna, definidas por la proporción del disco lunar que está iluminada desde nuestra perspectiva y de si la Luna está menguando o creciendo.

  • Cuarto creciente: esta fase de la Luna se identifica con una Luna que se muestra la mitad luminosa y la otra mitad oscura. Se denomina creciente porque está "creciendo" el lado luminoso que, como es el que se ve, siempre es el que se toma como referencia.
  • Luna llena: es la más fácil de identificar de toda las fases de la Luna. En este momento, la Luna se encuentra en una posición en la que, desde la Tierra, se ve perfectamente toda la superficie iluminada por la luz solar.
  • Cuarto menguante: esta fase se identifica por ser igual que el cuarto creciente pero a la inversa. En este caso, también aparece la mitad de la superficie lunar iluminada y la otra mitad oscura. Sin embargo, los lados son los opuestos a los que eran en la fase del cuarto creciente, ya que, en esta caso, está menguando la parte iluminada.
  • Luna nueva: en este caso, se trata de una Luna que no se ve, ya que es justo la oposición opuesta a la que estaba cuando estaba en posición de Luna llena. De esta forma, la Luna nueva se identifica con una Luna que solo se puede intuir en el cielo, ya que toda la superficie que vemos desde la Tierra se corresponde con la parte oscura de la Luna



Durante milenios, los humanos han utilizado el movimiento de la Luna para seguir el transcurso de un año y establecer calendarios para cazar, plantar y cosechar. Culturas antiguas de todo el mundo han puesto nombres a las lunas llenas según el comportamiento de las plantas, los animales o el tiempo atmosférico durante ese mes.




https://www.youtube.com/watch?v=ckaGP3XxEwE


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA 3-4-5-6